PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Diego Carmona Cruz
- 10 sept 2015
- 3 Min. de lectura
La contaminación ambiental es un tema que hoy en día concierne a todo el mundo, el aumento de la población mundial va de la mano con la producción de desechos, por lo tanto se debe tomar conciencia de los altos volúmenes que se producen, y aún más con la disposición final que conlleva el desecho de los mismos. El plástico como uno de ellos juega un papel importante en la vida del ser humano, puesto que se encuentra en la mayoría de los productos que son parte del día a día, es utilizado en la fabricación de envases, empaques, electrodomésticos, juguetes, muebles, etc. Por lo tanto se debe considerar la posibilidad de darle un uso más prolongado a la vida de este material.

El plástico representan más del 12% de los residuos sólidos urbanos (epa.gov, 2015); actualmente en Colombia se desechan más de 1500 millones de botellas PET al año, que no cumplen un fin adecuado y terminan llegando a ríos playas y campos, o en el peor de los casos a rellenos sanitarios. (Eko, 2014). Estos problemas son ocasionados por varios factores, el primero radica en utilizar un material bastante duradero en productos desechables, ya que este tarda más de 100 años en ser biodegradado por la naturaleza, otro factor influyente observando el tema desde una perspectiva local, en Bogotá y gran parte de Colombia hay una significativa falta de cultura con respecto al adecuado manejo y disposición final de los “desechos”, agravando aún más la situación actual de los ecosistemas y la alteración medio ambiental.
Bogotá no cuenta con espacios indicados para el desarrollo de la labor del reciclaje de manera adecuada. Según la UAESP (Unidad Administrativa Especial de servicios Públicos) se está avanzando en un plan para el desarrollo de estos centros pero es una labor que tardara un tiempo. Dentro de la alcaldía se desarrolló el plan de Basuras Cero para garantizar el reciclaje a nivel Bogotá por parte de las Industrias y personas de la ciudad, aunque el desarrollo de este programa ha tenido una buena acogida no ha mostrado los resultados esperados. (EL TIEMPO ZONA, 2015).
En el ámbito estadístico general, para ofrecer una perspectiva más amplia, Colombia genera al año más de 60.000 toneladas de botellas PET de las cuales solo el 28% están siendo recicladas y reutilizadas, lo que implica que el resto está llegando a los rellenos y está siendo incinerada. Esto hace cabida para ver el problema mencionado anteriormente sobre la cultura de reciclaje, ya que el 85% de estos desechos son producidos en las viviendas y tan solo el 15% en las industrias, instituciones, comercio y plazas de mercados. (GREEN DINERO, 2009).
Las industrias Colombianas dedicadas actualmente al reciclaje de productos plásticos están reutilizando solo un 20% de los desechos generados, lo que lleva a pensar ¿Que está pasando con el 80% restante? La tecnología y los métodos empleados tanto para la recolección, separación y transformación del material no son los más óptimos, y aunque últimamente se estén generando más empresas en el sector, todavía hay un amplio mercado dispuesto a aceptar iniciativas e innovaciones para el mejoramiento del sector.
¿Qué estrategia se ajusta a la reutilización y recolección de plástico generado en la ciudad de Bogotá, y como se lograría vincular a las familias del área metropolitana a un programa de reciclaje?
Bibliografía
*Eko. (2014). Eko. Obtenido de http://www.eko.com.co/reciclaje.html
*EL TIEMPO ZONA. (13 de Agosto de 2015). Sin remedio, separacion de basuras en la calle.
*epa.gov. (09 de 2015). El Reciclaje. Recuperado el 03 de 2015, de http://elreciclaje.org/content/reciclaje-de-pl%C3%A1stico
*GREEN DINERO. (2009). LA OPORTUNIDAD ESTA EN LA BASURA. DINERO.