Marco Teórico
- diegoc876dc
- 21 oct 2015
- 7 Min. de lectura
Marco Teórico

Sistemas de Gestión
Actualmente el plástico es un material utilizado en una gran cantidad de productos, ya sean embalajes, envases, productos para el hogar etc. A nivel mundial se han considerado diferentes leyes para mitigar un poco el impacto ambiental generado por los desechos de los diferentes productos que se generan a partir del plástico, por ejemplo en Japón el reciclaje de envases de plástico post consumo y de empaques ha sido objeto de la Ley desde el año 2000, se dice que gracias a esta ley ha contribuido a la tasa de reciclaje en el país, por lo menos en términos de recogida para su reciclaje. Sin embargo todavía no se tiene en cuenta la clasificación de estos productos para su reciclaje, debido a que el plástico posee una gran variedad de combinaciones, dependiendo de estas se puede garantizar que su participación en el proceso del reciclaje sea exitosa, por tales motivos solo el 50% de los residuos recogidos no se recuperan y se convierten en desechos.
En Japón un proyecto propone la clasificación de estos productos desde la fuente en dos tipos distintos, todos aquellos de tipo a que son los que generalmente se convierten nuevamente en residuos debido a su combinación con otros tipos de plástico evitando así que el proceso de reciclaje sea llevado a cabo de la manera adecuada, este tipo de materiales son los principalmente conocidos como PE (polietileno) y PP (polipropileno) de los cuales el 97% de los recicladores en Japón se encargaron de recolectar mientras que solo el 8% recogió materiales de tipo b, de los cuales se puede generar un mejor subproducto. Esto garantiza que los productos generados con plástico reciclado sean productos de calidad disminuyendo las impurezas de otros materiales, y que materiales plásticos reciclados tengan una mayor pureza, esto disminuirá las emisiones de CO2 que se generan durante el proceso de reciclaje y ayudara a mejorar el costo del material producido para su posterior uso en la producción de otro producto. (ASAKO , JUN, KAZUO , & FUMIYUKI, 2011)
En Vietnam El rápido crecimiento demográfico y la urbanización en expansión han provocado el aumento de la generación de residuos y la variedad de composición de los residuos. Muchas ciudades y pueblos en los países en desarrollo se enfrentan a graves riesgos de degradación del medio ambiente y de salud debido a la débil gestión de residuos sólidos. Desde la década de 1950, mil millones de toneladas de plástico se ha descartado y pueden persistir durante cientos o incluso miles de años; esto se ha convertido en un problema común en las últimas décadas. Hay muchas rutas de reciclado y valorización de los residuos sólidos de plástico; reciclado químico (incluyendo la pirolisis, la gasificación, y la hidrogenación) a través del cual los plásticos se pueden dividir de nuevo a una recuperación del estado de materia prima y energía mediante la combustión de residuos plásticos como otras fuentes de combustible. Recientemente, muchos estudios se han centrado en los residuos de plástico. En este estudio, los autores estimaron que la tasa de generación de HSW y la composición detallada en la ciudad central de la región del delta del Mekong para identificar oportunidades de reciclaje de residuos, sobre todo para los residuos plásticos. Los autores analizaron la situación actual de la corriente de desechos de plástico y los hábitos domésticos y los comportamientos relacionados con la descarga de desechos de plástico. También se llevaron a cabo los factores de efectos pertinentes a la generación de residuos de plástico. Por otra parte, el potencial de reciclaje de plástico HSW, también se evaluaron los aspectos del potencial de recuperación de energía, impacto ambiental y el consumo de recursos de las alternativas de eliminación de residuos de plástico. (Fujiwara, 2011)
Según estudios Hechos en QATAR se produjeron más de 2, 000,000 de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) que corresponden a una tasa de generación de 2,5 Kg per cápita. De los cuales el 60% son residuos orgánicos, y el 40% residuos como papel, plástico, cartón, etc. En Qatar la disposición de estos materiales se realizaba en un vertedero, pero debido a la migración ha habido un incremento de este tipo de residuos, por este motivo se han desarrollado una serie de estrategias y de mano de políticos han realizado campañas para promover la reutilización de materiales y el reciclaje y de esta manera disminuir la demanda, y la cantidad de residuos destinadas hacia vertederos. Por medio de GaBi 4 Life se realizó un análisis que arrojó como resultado que el reciclaje es la solución más factible para la gestión de residuos plásticos ayudando a disminuir los indicadores de toxicidad humana y el potencial calentamiento global, sin tener consecuencias posteriores por su desarrollo. (Ozerkan, 2011)
Tratamientos para el reciclaje del plástico
Se han generado a nivel mundial diferentes gestiones para el tratamiento de estos tipos de materiales, en el año 2001 en el Reino Unido se generaron mas de 100 toneladas de residuos plásticos, y no se tiene una garantía de que se vayan a reutilizar o a reciclar aquellos materiales de los cuales están compuestos. Por este motivo y después de la recolección de 251 galones de HDPE encontrados en un relleno sanitario, se decidió tomar una decisión respecto al tratamiento que se debía utilizar con estos galones y debido a que no se podían reutilizar en el proceso por la sensibilidad de los procesos químicos llevados a cabo en la producción de PCBs se genera un plan de reciclaje del HDPE que abarca la recolección, uso, transporte, disposición y tratamiento de los barriles generados por las diferentes industrias tanto a nivel nacional como internacional, para el reproceso del material plástico del que están compuestos para la producción de nuevos productos garantizando una vida útil más extensa mitigando la contaminación ambiental, generada por este material. Disminuyendo la contaminación de los productos con materiales HDPE y la emisión de gases por el tratamiento mal logrado con estos. (Geraghty, 2003)
También se han desarrollado técnicas distintas para llevar a cabo el reciclaje mejorando los procesos tecnológicos y teniendo un impacto directo en el material que queda después del proceso, mejorando las propiedades del producto comparadas con las generadas durante el procesamiento tradicional de los materiales plásticos. Como lo mencionamos anteriormente en Japón solo se recicla el 50% de los materiales generados, por medio de 4 diferentes categorías de reciclaje, reutilización, reciclado de materiales, reciclado químico y reciclaje térmico. La reutilización es el proceso más limpio de la cadena de reciclaje, pero debido a sus limitaciones no se puede llevar a cabo en todos los casos, el reciclado de materiales también es un proceso que ayuda a mitigar la contaminación sin causar daños alternos al medio ambiente, pero para el reciclaje de plástico se queda limitado ya que se requiere que estos plásticos estén muy limpios. Por lo tanto para este tipo de reciclaje, haciendo uso de la tecnología se ha implementado un reciclaje químico que ayuda a reciclar los materiales plásticos utilizando sustancias que ayudan a retirar impurezas y a obtener productos más alcalinos y aptos para el reprocesamientos. En un experimento realizado por Yoshimitsu Uemura y sus compañeros en Japón se desarrollaron dos reactores en los cuales por medio de inyección de unas sustancias químicas se logra hacer una descomposición y mezclar el plástico liberado con partículas de carbono, ayudando a producir una sustancia que puede ser utilizada en el proceso de reciclaje. (Hatate, 2003)
El poliestireno, que es muy utilizado en la industria debido a sus propiedades de absorción de choques, baja conductividad térmica pero su eliminación comprende un gran impacto para el medio Ambiente debido a que no es un material biodegradable, el Reciclaje químico se ha convertido en una opción viable para el tratamiento de este material ya que puede recuperar casi en un 100% el material sin afectar su estructura química, por medio de disolventes verdes, se ha realizado un proyecto en España que está enfocado en la reutilización de este material, aunque anteriormente se ha desarrollado esta práctica que realiza la disolución del Poliestireno por medio de químicos pero obteniendo resultados poco favorables por la contaminación que generan estos en el material. Gutiérrez, Cristina; García, María T; Gracia, Ignacio; de Lucas, Antonio; Rodríguez, Juan F desarrollaron una manera de eliminar los residuos de disolvente del material obtenido por medio del uso del CO2 después del proceso de disolución con el aceite terpeno, dejando el material libre de impurezas y completamente reutilizable. (Gutiérrez, García, Gracia, de Lucas, & Rodríguez, 2012)
Desarrollo de productos
Otras aplicaciones que se pueden generar a partir del reciclaje del plástico son los diferentes usos que podamos darle a los materiales reutilizados, en USA se desarrollaron un proyecto con poliestireno expandido para la generación de rellenos geotécnicos, estos se usan para la construcción de terraplenes y muros de contención. Según estudios realizados demuestran que el poliestireno ha sido utilizado en aplicaciones geotécnicas desde principios de los 60`s pero su uso generaba un impacto ambiental en el momento de su producción, por eso se decidió desarrollar un producto sustituto que tuviera características similares, generado a partir de botellas PET un geo material ligero que ayudara a realizar las mismas actividades que el GEofoam, este nuevo proyecto trae ventajas grandes debido a que de las 1,8 millones de botellas generadas en USA solo se reciclan el 19,9%, este proyecto generaría un aumento en el reciclaje de este tipo de material y debido a que no requiere un procesamiento para su uso se disminuyen los costos de fabricación para los rellenos Geotécnicos. (Graettinger, Johnson, Sunkari, Duke, & Effinger, 2005).
Bibliografía
ASAKO , N., JUN, N., KAZUO , Y., & FUMIYUKI, N. (2011). Life cycle assessment of integrated recycling schemes for plastic containers and packaging with consideration of resin composition. Journal Mater Cycles Waste Manage.
Fujiwara, N. P. (2011). Assessment of plastic waste generation and its potential recycling of household solid waste in Can Tho City, Vietnam. Environmental Monitoring and Assessment.
Geraghty, K. (2003). The recycling of 25 litre plastic drums used to supply process chemistry into the printed circuit board (PCB) and metal finishing industries. Circuit World.
Graettinger, A. J., Johnson, P. W., Sunkari, P., Duke, M. C., & Effinger, J. (2005). Recycling of plastic bottles for use as a lightweight geotechnical material. Management of Environmental Quality.
Gutiérrez, C., García, M. T., Gracia, I., de Lucas, A., & Rodríguez, J. F. (2012). Recycling of extruded polystyrene wastes by dissolution and supercritical CO2 technology. The Journal of Material Cycles and Waste Management.
Hatate, Y. U. (2003). Catalytic decomposition of hydrocarbon into hydrogen and carbon in a spouted-bed reactor as the second-stage reactor of a plastic recycling process. The Journal of Material Cycles and Waste Management.
Ozerkan, M. A.-M. (2011). An Overview of Solid Waste Management and Plastic Recycling in Qatar. Journal of Polymers and the Environment.
Comments